Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del universo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los artistas vocales. Se suele percibir que ventilar de esta manera seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de manera más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la potencial de manejar este funcionamiento para impedir estrés superfluas.
En este espacio, hay múltiples rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite ser consciente del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal buscando mantener el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos bruscos. La zona superior del cuerpo solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en mas info el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano en la parte superior del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el regulación del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio básico. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.